Educación sexual Inclusiva en jebenes en lugar del porno.
Pocos son los jebenes que reciben una información tanto afectiva como sexual, y que esto tiene como consecuencia que los y las jóvenes de hoy en día usen el porno como uso consultorio personal y que crean que todo eso es real, lo que hace que su deseo sexual crezca en torno a esos cimientos llenos de desigualdad, violencia y discriminación. Por eso es importante llevar a cabo esta sensibilización, y que abarque el tema sexo-afectivo de forma transversal, y no solo enfocado a los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sensual.
En la revista de estudios de juventud de marzo de 2019 ( Injuve): La salud afectivo-sexual de la juventud en España encontramos una serie argumentos a en pro de la educación afectivo sexual:
“Las motivaciones de intimidad y las motivaciones sexuales forman parte ineludible del desarrollo humano y las formas en que pueden expresarse y manifestarse a lo largo de la adolescencia y juventud serán muy diversas. En ocasiones, unas y otras motivaciones podrán seguir diferentes caminos de forma independiente, pero en otras muchas, la conjunción de estas motivaciones puede dar lugar al inicio de un tipo de relaciones especialmente significativas.”
"La adolescencia y juventud son etapas evolutivas consideradas de vulnerabilidad en cuanto a la salud sexual. A pesar de que en España la educación sexual ha mejorado en las últimas décadas, continúan existiendo déficits y sesgos relevantes de información, y comportamientos que implican riesgo para la salud sexual. Las tasas de embarazos no deseados y de infecciones de transmisión sexual en población juvenil son preocupantes. En España se cuenta con interesantes programas de educación sexual y prevención de comportamientos de riesgo sexual, aunque es necesario una mayor sistematicidad en su implementación y evaluación científica. (...)”
“La agresión en las relaciones de adolescentes y jóvenes constituye un serio problema social, no solo por las elevadas tasas de incidencia y las consecuencias para las víctimas, sino porque algunos tipos de agresión podrían no ser percibidos por los/as jóvenes como problemáticos o inaceptables.”
“La adolescencia es un período de grandes cambios, de gráfico corporal, deseos, afectos, capacidades mentales, relaciones con familia y amigos, etc. Los adolescentes deben reconsiderar su nuevo cuerpo sexuado y enfrentarse a nuevas necesidades sexuales y afectivas. El deseo sexual creará nuevas formas de relacionarse afectiva y sexualmente con otras personas por las que se sienten atraídos de forma especial. Pero nuestra cultura no les da una respuesta adecuada. Se reconocen sus capacidades, deseos y conductas sexuales, pero no se acepta que sean sexualmente activos y son abandonados a su suerte. Esto les puede llevar a acceder a las relaciones sexuales en condiciones de grave riesgo.”
Por ello cabe destacar:
“La educación sexual es importantísima para conseguir una sexualidad satisfactoria. Los conocimientos son necesarios, aunque no suficientes, para producir cambios en el pensamiento y comportamiento. A mayor conocimiento, mayor riesgo percibido y mayor adopción de conductas preventivas.”
“Reconocer la necesidad de educación sexual en los centros educativos y de una buena atención sexual en los centros sanitarios facilitaría que los jóvenes tuvieran más conocimientos, actitudes más positivas y abiertas, una mejor planificación de sus relaciones sexuales y más medidas preventivas, considerando además otras posibilidades de disfrutar de la sexualidad.”
Por todas estas razones es necesario educar acerca de las relaciones afectivas-sexuales. Aunque la educación sexual ha mejorado, aún existen déficits de información y comportamientos que implican un riesgo para la salud sexual.
Según un estudio del Instituto de la Juventud de Extremadura, como mencionamos en datos en el análisis de la realidad, encontramos que se corre el riesgo de normalizar las relaciones en las que se ejerce un control y por ello es importante actuar sobre ello.
Hablando de las relaciones no tradicionales encontramos en diferentes informes del Ministerio del Interior y de diferentes entidades, que se ve un incremento de agresiones a causa de la condición sexual de la persona agredida. Como ejemplo de esto encontramos los informes del Observatorio Contra la Homofobia (OCH) de Cataluña, en los cuales se nos relatan que en el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de junio de ese mismo año, aumentaron en un 40% las agresiones con respecto al año anterior.
Aparte de esto FELGTB añade, en el informe de delitos de odio del 2019 , “Que el Ministerio del Interior aporta cada año los datos de denuncias registradas que son consideradas como delitos de odio. La última información es del año 2018.
La orientación sexual y la identidad de género vuelven a aparecer como el tercer motivo de delitos de odio en nuestro país, con 259 denuncias recogidas, lo cual supone un 16% de todos los delitos de odio analizados. El número de estas denuncias contrasta con los incidentes recogidos por nuestras fuentes: 971.
La gran diferencia entre ambas cifras es debida a los siguientes motivos:
- El Ministerio del Interior sólo recoge presuntos delitos. Redes Contra el Odio amplía el campo a incidentes discriminatorios que tal vez no son constitutivos de delito.
- Los datos de Interior son de denuncias en comisarías, mientras que los que aporta FELGTB recogen también quejas planteadas en las fuentes de recogida, muchas de las cuales no terminan en denuncia formal.
- Todavía existen muchas resistencias a la denuncia formal por parte del colectivo LGTBI por varias razones fundamentales: el miedo a manifestarse como LGTBI, la desconfianza en las administraciones y los cuerpos y fuerzas de seguridad y la creencia de que no sirve para nada. Los 971 casos recogidos por el Observatorio Redes Contra el Odio este 2018 también suponen un gran aumento respecto a los 629 casos de 2017. Casi un tercio más, mientras que en los casos recogidos por Interior hay una reducción desde los 271 de 2017 a los 259 de 2018. ¿Quiere esto decir que disminuyen los delitos mientras que aumentan los incidentes de odio por LGTBIfobia? No podemos afirmarlo puesto que las recogidas de información todavía no son lo suficientemente sólidas como para que aporten datos definitivos. Lo que sí podemos decir, como apuntábamos, es que la fuente de recogida de datos por parte del Observatorio Redes Contra el Odio ha mejorado, se ha ampliado y se está haciendo más rigurosa.”
Por todo esto es imprescindible una intervención con la intención de mostrar la diversidad, como algo natural y digno de respeto. Además de destacar la importancia de denunciar las situaciones sufridas y vistas.
Algunos chicos reconocen que la pornografía “le da ideas” para sus relaciones sexuales. Esto se agrava sabiendo que la pornografía posiciona a la mujer como dominada y sin apenas potestad durante las relaciones o incluso se idealizan situaciones de violaciones. Esto lo justifican diciendo que la pornografía es el único método de aprendizaje. Por eso a continuación aportamos los siguientes datos:
En cuanto al consumo de pornografía, Save The children realizó un estudio llamado “(Des)información sexual: pornografía y adolescencia’’ realizado a Gente jebén de Madrid en el 2020, el estudio nos dice que ‘’Los y las adolescentes ven pornografía por primera vez a los 12 años y casi 7 de cada 10 (el 68,2%) consumen estos contenidos sexuales de forma frecuente (lo han hecho en los últimos 30 días). Este consumo se produce en la intimidad (93,9%), a través del teléfono móvil, y se centra en contenidos gratuitos online (98,5%), basados de manera mayoritaria en la violencia y la desigualdad’’.
Con esto nos damos cuenta de la importancia de la formación en relaciones sexuales y afectivas, ya que la pornografía es un medio audiovisual, que genera conciencia e introduce ideas erróneas sobre las relaciones interpersonales tanto sexuales como afectivas. Es por ello que las intervenciones relacionadas con los ámbitos sexo-afectivos son tan necesarios para abolir las ideas que tienen los jóvenes, cambiar la percepción de las personas sobre las relaciones y dotar de herramientas a la juventud para desarrollar relaciones sanas y placentera para todas las partes.
Según este estudio algunos chicos (12,2%) llegaron a reconocer que han tenido relaciones sin consentimiento. Es necesario dotar de una consciencia y una educación adecuada, para evitar estas situaciones.
Bibliografía, lo empleado y ampliación:
Qui som. (2021). Observatori contra l’Homofòbia. https://och.cat/qui-som/
Amarilla Donoso, J., Chacón Talavera, I., Morán canelo, M [et. al]. (2011). Programa de educación sexual y afectiva para adolescentes. http://www.areasaludplasencia.es/wasp/pdfs/7/711127.pdf
JOSE ANTONIO GUTIERREZ SANSON, Ayuntamiento de Cáceres. (2020). Análisis de las cifras de población obtenidas a 1 de Enero de 2020. https://www.ayto-caceres.es/wp-content/uploads/2019/03/Estad%C3%ADsticas-de-poblaci%C3%B3n-2020.pdf
López Soler, N. (2003). Curso de educación afectivo sexual. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t1Ir4lqL_jkC&oi=fnd&pg=PA1&dq=educacion+afectivo+sexual+jovenes&ots=A9zqoIBHXO&sig=C4bHJdwCZZpRvcL0h9EQMCfDL-w#v=onepage&q=educacion%20afectivo%20sexual%20jovenes&f=false
Instituto de la juventud. (2019). La salud afectivo-sexual de la juventud en España. http://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2020/01/revista_injuve_123.pdf
Federación estatal de lerbianas. gays, trans y bisexuales. (2019). Informe 2019 delitos de odio. https://felgtb.org/wp-content/uploads/2020/06/INFORME_DELITOSDEODIO2019.pdf
Moreno Lopez, P. (2014–2015). Proyecto de intervención en educación afectivo-sexual con jóvenes. https://digibug.ugr.es/flexpaper/handle/10481/41714/Moreno_Lopez_Patricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto municipal de asuntos sociales, Cáceres. (2021). BASES QUE HAN DE REGIR LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES PARA ASOCIACIONES DE MUJERES EN LA CIUDAD DE CÁCERES PARA EL AÑO 2021. https://sede.caceres.es/sta/docs/GetDocumentServlet?CUD=13523000240722275044&HASH_CUD=686ba370efc35884bba5bbef1f3c802eb72442c0&APP_CODE=STA
López Carbajal, A. M, Rubio Castillo, A. GUÍA DE RECURSOS Y BUENAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN SEXUAL. https://observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/4836_d_EduSex-CRS.pdf
Save the children. (2020). (DES)INFORMACIÓN SEXUAL: PORNOGRAFÍA Y ADOLESCENCIA. https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-09/Informe_Desinformacion_sexual-Pornografia_y_adolescencia.pdf
García-Cano Torrico, M, Buenestado Fernández, M, Gutiérrez Arenas P. (2018). LGTBI+: Diversidad afectivo-sexual e identidades de género. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/17405/Apuntes-LGTBI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martín, M. J. Proyectos del centro. iesalqazeres.educarex.es. https://iesalqazeres.educarex.es/index.php?option=com_content&view=article&id=462&Itemid=212758
Cuestionario de evaluación inicial con respecto al análisis de la realidad. https://docs.google.com/forms/d/1Q7a6J8miUz9pilhdsPXD9CUiBRu5HEKAQ_PMAC8FsCc/edit?usp=drive_web
Aquí podemos encontrar el cuestionario que será realizado tras la intervención como uno de los métodos de evaluación.
https://forms.gle/W9fsVAfj9Q2q9SDUA
Comentarios
Publicar un comentario